EL PROYECTO RADIUS EN GUAYAQUIL

Los estudios se iniciaron en Febrero de 1998, bajo el liderazgo de la Dirección del Plan de Desarrollo Urbano y Cantonal de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, con la responsabilidad técnica y científica del Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (IIFIUC) y la supervisión de GeoHazards International Institute (GHI) con sede en la Universidad de Stanford, California.

El proyecto culminó a finales del 1999, al término del cual se obtuvieron dos productos principales:

a) El Plan de Acción para la Reducción del Riesgo Sísmico en cada una de las nueve ciudades, preparado sobre la base de los “Escenarios Sísmicos” estudiados por científicos localmente, y;

b) Un conjunto de herramientas de planificación para el diagnóstico del riesgo sísmico en zonas urbanas que las Naciones Unidas comparten con otras ciudades situadas en zonas amenazadas por terremotos. Las herramientas y publicaciones de RADIUS a nivel mundial pueden obtenerse a través de GHI.

Los reportes de estudios, actividades y talleres del proyecto RADIUS de Guayaquil – Ecuador, pueden consultarse en su version impresa en la Biblioteca Municipal de Guayaquil y en su formato digital pulsando los siguientes vinculos:

REPORTES

RADIUS REPORTE REUNION INAUGURAL

RADIUS REPORTE SEMIANUAL I

RADIUS REPORTE SEMIANUAL II

PUBLICACIONES DE LOS ESTUDIOS

RADIUS VOLUMEN I – RESUMEN EJECUTIVO

RADIUS VOLUMEN II – ESTUDIO AMENAZA SISMICA

RADIUS VOLUMEN III – ESTUDIO VULNERABILIDAD EDIFICACIONES

RADIUS VOLUMEN IV – ESTUDIO VULNERABILIDAD LINEAS VITALES

RADIUS VOLUMEN V – PLAN DE ACCION

RADIUS VOLUMEN VI – SIG PARA PLANIFICACION DE REDUCCION DEL RIESGO

RADIUS ANEXO A – ENTREVISTAS PARA PLAN DE ACCION

RADIUS ANEXO B –  FICHAS VULNERABILIDAD ZONAS

RADIUS ANEXO C – FICHAS VULNERABILIDAD EDIFICIOS

MEMORIAS DE LOS TALLERES

RADIUS MEMORIAS TALLER  I – ESCENARIO SISMICO DE GUAYAQUIL

RADIUS MEMORIAS TALLER II – PLAN DE ACCION PARA REDUCIR RIESGO SISMICO

2 respuestas a EL PROYECTO RADIUS EN GUAYAQUIL

  1. ES UN TRABAJO INTERESANTE Y NECESARIO PARA NUESTRA REALIDAD GEOGRAFICA. CREO QUE AUN HAY BASTANTE POR HACER EN EL AREA, ESPECIALMENTE CON LOS SISTEMAS DE ALARMA TEMPRANA, INSTRUMENTAL, RECEPTIVA, Y DE DISTRIBUCIÓN DE CANALES PARA LA GENERACION DE ALARMAS APROPIADAS, INTEGRACION DE LOS ACTORES Y UN MODELO APROPIADO DE INTERACCION COMUNITARIA EN CASO DE EVENTOS NATURALES.

  2. César Eduardo Padilla Ramos dijo:

    saludos.
    Estoy realizando un trabajo de vulnerabilidades y consultando el material de ustedes me parece excelente.
    Gracias por compartir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *