EL SIMULACRO, LOS SISMOS Y LAS PREDICCIONES

Entre Mitos y Realidades

El 17 de noviembre del 2017, Guayaquil realizó un simulacro de terremoto. Al principio hubo confusión cuando un sismo de magnitud M5.4 e Intensidad EMS V ocurrió 20 minutos antes de la hora de inicio del simulacro.

Se cumplieron con retraso las actividades programadas; y, otras no programadas, como aquella de suspender clases en escuelas, colegios y varias universidades, lo que no correspondía por la baja intensidad del sismo. Se justifica suspender clases a partir de intensidad EMS VII, cuando la severidad de los daños en las estructuras demanda su evaluación estructural para calificar  la seguridad de su ocupación.

Un sismo de 6.2 grados en la escala de Ritcher se registró en Guayaquil este 17 de noviembre, a la misma hora en la que la ciudad realizaba un simulacro de emergencias. Foto: EL COMERCIO

Foto: EL COMERCIO 
http://www.elcomercio.com/actualidad/sismo-guayaquil-richter-guayas-ecuador.html

La participación de la ciudadanía en el simulacro resultó útil para entrenar a nuestras autoridades y a los organismos de respuesta frente a emergencias; quienes condujeron el simulacro en medio de tensiones y problemas de comunicación; acumulando una experiencia muy valiosa.

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/la-comunicacion-fue-la-mayor-falla-del-sismo

Contrario a lo que se escucha por la radio, la ciudadanía no se prepara con simulacros para “poder salvar su vida” durante un terremoto. Eso es un mito.

Las estructuras que no están diseñadas para resistir sismos colapsan en los primeros 5 a 15 segundos de iniciado un terremoto. Durante un terremoto de intensidad EMS VIII,  no se puede mantener el equilibrio para caminar, peor correr, y no hay tiempo para evacuar la mayoría de las estructuras.

Por lo tanto, se debe educar a la población para salvar su vida “antes” del terremoto. La pregunta fundamental que cada persona debe hacerse no es: “qué hago durante un terremoto, ¿evacúo o no evacúo?”; sino: ¿cuál es la seguridad sísmica de las edificaciones donde habito y trabajo?, porque allí probablemente estaré en el momento que me toque vivir un terremoto.

IMG-20171128-WA0011La opinión más acertada de un rescatista.

Sin embargo, la Ingeniería Sísmica propone construir edificaciones sismo-resistentes para que no colapsen durante terremotos con Intensidad EMS VIII y que los ocupantes mantengan la calma y busquen el marco rígido más cercano para protegerse de la caída de tumbados u objetos inestables, alejándose de las fachadas, vidrios, ventanas, etc.

El estudio de Bilham y Bendick 

Otros mitos involucran estudios y teorías que señalan la posibilidad de que los terremotos en el Ecuador, se incrementen en un futuro inmediato.

Entre los más recientes, el estudio de Bilham y Bendick es digno de ser analizado.

Otras teorías, como aquella que relaciona el incremento de las emisiones de plasma solar con la posibilidad de que se produzcan terremotos, no merecen ser tomadas en cuenta por carecer de sustento o fundamento técnico.

En el estudio de Bilham y Bendick, lo que se plantea es una correlación entre el número promedio de sismos con magnitud M≥7 que ocurren cada año en el mundo y el cambio cíclico de la velocidad de rotación de la tierra. Obtienen una muy buena correlación  estadística (matemática) entre estas variables, señalándose que cuando la velocidad de rotación se desacelera dentro de lustros espaciados aproximadamente cada 20 años, se tiene un incremento de 4 terremotos por sobre el promedio anual de 14 terremotos (30% de incremento). El promedio anual, se calcula para el período 1990-2017.

IMG-20171129-WA0017

El estudio de Bilham y Bendick requiere de un modelo físico neotectónico y geodinámico para que la correlación estadística pueda ser aceptada ampliamente por la comunidad científica.

En adición a lo anterior, si de los 135 terremotos con  potencial destructivo M≥7 que ocurren en promedio en el mundo durante una década, solamente 1 en promedio ocurre en o muy cerca del Ecuador.  ¿Cómo nos afecta a los ecuatorianos que dentro del próximo lustro el promedio de este tipo de sismos se incremento 30%?

earthquakes in or near Ecuador since 1900

Sismos como M≥7 en o cerca del Ecuador durante el período 1900-2017.

En el último siglo, lo más cerca que hemos estado de observar dos eventos catastróficos con M≥7 dentro de una misma década, fue cuando ocurrió el terremoto de Jama M = 7.8 (1942), y siete años después ocurrió el terremoto de Ambato (1949) con M=6.5.

Este último terremoto resultó destructivo porque su epicentro fue superficial y cercano a la ciudad de Pelileo, donde se tenía una alta densidad de población y gran cantidad de estructuras de adobe con escasa resistencia sísmica.

Predicciones sensacionalistas 

Se ha incrementado el nerviosismo de la población varios días después del simulacro por la ocurrencia de otros dos sismos de intensidad EMS IV en el mes de noviembre. Las inquietudes y preocupaciones ciudadanas han sido recogidas por los medios de prensa y algunos han retroalimentado a la población con noticias alarmistas que incrementan el nerviosismo ciudadano. Incluso un especialista, dejándose llevar por la corriente sensacionalista del momento, declara que “sí amerita estar alerta” por la “activación de falla geológica de Guayaquil”.

https://www.eluniverso.com/guayaquil/2017/11/29/nota/6503158/se-activa-falla-geologica-urbe-advierte-experto

IMG-20171128-WA0010Localización de los epicentros de los sismos de noviembre 2017.

Sobre los últimos 3 sismos sentidos en Guayaquil durante el mes de noviembre del 2017, tanto los observatorios sismológicos del Ecuador (IGN-EP) y de Estados Unidos (USGS) han coincidido en que ninguno de ellos ocurrió con epicentro superficial asociado a fallas geológicas corticales de Guayaquil.

Los sismos de magnitud  M5.4 a 26 Km de Durán a las 8:40 del 17 de Noviembre y el sismo a 9 Km de Guayaquil de las 21:04 del 27 de Noviembre, son sismos de subducción con fallamiento normal intraplaca o ruptura de la placa Nazca a profundidad intermedia. El sismo de las 11:43 del 17 de Noviembre también fue un sismo de subducción, pero de fallamiento inverso y profundidad intermedia.

Los 3 sismos son eventos independientes, es decir tienen superficies de falla propias. Estos eventos en su conjunto o aisladamente, no definen o sugieren la posibilidad de que se produzca nueva actividad sísmica en un futuro inmediato.

Es imposible conocer si alguno de ellos, en el futuro podría convertirse en un evento premonitor de otro evento de mayor magnitud. No se pueden predecir terremotos.

Estadísticamente, por cada sismo registrado con magnitud igual mayor a M = 7, se producen cerca de 1,000 sismos de magnitud M = 5 dentro del mismo período considerado, como por ejemplo, de 10 años.

Es remota la posibilidad de que alguno de estos 3 sismos de pequeña magnitud se convierta luego en un evento premonitor de la nucleización o ruptura progresiva de la falla tectónica de subducción, localizada a 70 km de profundidad de Guayaquil.

Por otra parte, no existe evidencia alguna de la activación de las fallas geológicas superficiales localizadas a menos de 30 Km de profundidad, dentro de la Provincia del Guayas.

Un llamado a la calma y a prepararnos antes de un terremoto

Se recomienda a la ciudadanía mantener la calma y reconocer que vivimos en un País sísmicamente activo, donde esencialmente nada ha cambiado durante los últimos años. En promedio, la tierra tiembla hoy en el Ecuador, tanto como ha temblado por siglos.

La Ingeniera Sísmica permite diseñar estructuras sismo resistentes sobre cualquier tipo de suelo y la ocurrencia estadística de eventos catastróficos en el Ecuador (cada 10 años en promedio) da tiempo suficiente para que la ciudadanía se prepare:

Primero, estudiando la seguridad sísmica de las estructuras donde habita y trabaja; y, luego, de ser necesario, construyendo las soluciones estructurales requeridas (reforzamiento sísmico) por los especialistas para incrementar la seguridad sísmica de las edificaciones.

Viviendo y trabajando en estructuras sísmicamente seguras es como muy probablemente evitaremos la pérdida de vidas y ganaremos la tranquilidad para vivir con paz día a día.

 

Esta entrada fue publicada en General, Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a EL SIMULACRO, LOS SISMOS Y LAS PREDICCIONES

  1. Daniel iturburu dijo:

    Hay que educar primero a las autoridades . Que se hagan cumplir las normas de edificaciones para nuestro pais ; ademas que se tenga personal capacitado en los municipios sobre los temas de riesgo sismico y vulnerabilidad. Etc

  2. Daniela Cattan Ampuero dijo:

    Muy valioso análisis que nos permite «saber» y «no suponer» sobre la realidad sísmica de nuestro País. Gracias

  3. Ing Nelson Mendoza dijo:

    Siempre debemos estar preparados y para esto es necesario la prevención, conocimiento particular del sitio del proyecto y características técnicas de la edificación, hoy se necesita fortalecer la ingeniería sísmica en el Ecuador y siempre es bueno contar con empresas nacionales de reconocido profesionalismo. Siga por este rumbo. Atte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *